sábado, 26 de diciembre de 2015

Nochebuena y derivados

Al pensar en "Navidad", podemos reflexionar sobre una amplia variedad de subtemas. La gran mayoría acabarán tratando esta pobre fiesta como algo horrible donde se consume demasiado y que ha sido inventada por las grandes multinacionales para sacar provecho. Dejando de lado lo de acuerdo  que estoy con eso, hoy no reflexionaré a cerca de lo malo de la Navidad. Tampoco me gustaría llenar con un par de cientos de palabras temas como la lotería de navidad, que como todos sabemos, es algo súper útil y completamente necesario en la vida de los españoles, ¿qué pasaría si no hubiese lotería? ¡Qué desgraciado sería el país! Habría gente que no se gastaría dinero inútilmente ni peleas entre familiares por boletos ganadores, ¡qué horror!

Mi intención era convertir esta reflexión en un pequeño manual para sobrevivir a las cenas de Navidad sin ningún percance, para aguantar lo que te caerá e intentar pasártelo lo mejor posible.
Todo es precioso, blanco, la nieve... Tan navideño (salvo que estés en La Vila que no nieva nunca). En ciudades más importantes de por aquí como Benidorm o Alicante han puesto pistas de patinaje sobre hielo y hay Papás Noeles por la calle, los centros comerciales se decoran con muñecos gigantes de temática navideña que dan miedo y todo el mundo ha puesto árbol de navidad o luces en su salón (salvo en mi casa porque somos unos vagos). Es una época para estar con esa familia a la que ves una vez al año, y ahí es donde hacen su gran aparición estos consejos:

 Para aquellos que se van unos días fuera, al pueblo o a la ciudad de donde es toda su familia: Llevaos auriculares y un móvil cargado de música porque lo vais a necesitar. Las X horas que te pases en el coche de camino se hacen más amenas si a)Te duermes o b)Escuchas música. Si eres de esas personas que se pueden dormir en un coche, te envidio muchísimo, aprovecha tu don. Si es al contrario, más te vale pasarte la noche anterior a tu viaje descargando canciones. En el caso de tener alguna consola portátil, ya estás tardando en meterla en tu mochila o bolso o lo que sea que vayas a llevar a los pies durante el viaje.

Es el momento de esa maravillosa cena de nochebuena. ¿Estás preparado para escuchar lo mucho que has crecido? (en mi caso, lo mucho que ha crecido mi hermano) Si no lo estás, más te vale salir ahora mismo de (probablemente) la casa de tus abuelos.

Después de muchas cenas familiares, he recopilado algunas de las contestaciones más comunes a las preguntas más comunes que nos hacen, por consiguiente, he aquí el top ten de respuestas comodines que repetirás a lo largo de tu noche del veinticuatro: "Sí, las notas bien, gracias", "No, no tengo novio/a", "Si no he crecido nada desde el año pasado", "No he cambiado tanto ja, ja", "No puedo comer más, en serio", "No soy tan mayor ja, ja", "No, todavía no sé que voy a estudiar", "Me encanta el turrón pero ya no puedo más", "No, ya no hago (deporte o actividad que no practicas desde hace cuatro años), es una pena, sí", "No me paso todo el día con las maquinitas esas..."  Aunque a todos nos hacen preguntas  diferentes, muchas de las cosas que nos dicen se pueden contestar con monosílabos, una risa forzada o cualquiera de estas respuestas.  Y como todos los años, este también vas a cenar en la mesa de los niños, pero tranquilo, que como ya eres "muy mayor", tu papel este año es "controlarlos", buena suerte. 

Familia perfectamente falsa y feliz
celebrando la nochebuena. 
En conclusión, como ya sabes, la cena de Navidad está llena de gente falsa, que hace preguntas cuyas respuestas no les interesan lo más mínimo, que cuentan anécdotas de las que todo el mundo se ríe aunque no tengan ni pizca de gracia y hablan de cosas sin importancia para nadie, aparentando que todos están muy contentos de que el primo de un vecino de tu tía haya ganado la medalla de bronce en las nacionales de balonmano. Por ello, invito a, si no lo haces ya,  ser la persona más falsa de las reunidas allí o a sentarte en el sofá a jugar a algo o leer algo e ignorarlos a todos. Ánimo.


sábado, 28 de noviembre de 2015

La Celestina

Todo el mundo conoce este título, ya sea por haberlo escuchado o por haber tenido que leer la obra en algún momento de su vida, La Celestina es cultura popular, habría que vivir debajo de una roca para no tener constancia de que existe tal obra. Y es que, ¿por qué es tan importante este medio drama-medio novela?

Quizás ahora no nos parezca nada del otro mundo, salvo por su extenso y pedante vocabulario, o enriquecida variedad lingüística. De cualquier forma, La Celestina es algo más que un cúmulo de palabras ilegibles, esta tragicomedia marca un antes y un después en la manera de escribir. Por un lado, en la obra apenas aparecen menciones religiosas,  no solo eso, sino que además, en la imagen de los personajes, sobre todo en Calisto, se puede apreciar un "rechazo" a la religión cristiana... Por ejemplo, cuando Sempronio duda de su devoción y como respuesta obtiene: "Melibeo soy y a Melibea adoro y en Melibea creo y a Melibea amo", dejando así claro que él no cree en ningún Dios, que lo único que le importa es Melibea. Y así, a lo largo de toda la obra, ciertas secciones demuestran la falta de fe de Calisto, como varias conversaciones de Sempronio con otros personajes.

Otra de las innovaciones de Fernando de Rojas (y nuestro anónimo del primer acto), es la parodia al amor cortés y es que, al contrario que dicha tendencia, el enamorado ni es un trovador que sirve a la dama, ni la dama tiene mucha intención de conservar su honra, ya que a la mínima ansia ver a Calisto y entregarse a él. Entre romance y pasión de los ricos, hay unos personajes merecedores del título de protagonistas. Me refiero a los criados Pármeno y Sempronio, a las prostitutas Elicia y Arúsa, y por supuesto a la que da nombre a la obra: Celestina. Dichos personajes, aunque son de clase baja, intervienen en la obra mucho más que los personajes más nobles. Por ejemplo, mientras que la muerte de Calisto es debida a su torpeza, la muerte de Celestina es más intensa e influyente en la obra: que esta ocurra desencadena la muerte de los demás personajes. Por estas razones, La Celestina será la primera obra donde el pueblo llano toma las riendas y los nobles no serán  los personajes más esenciales. Pero no solo eso, se ve que el autor, al darse cuenta de todo lo nuevo que había metido en la obra, se dijo, "ya que estoy, meto brujería también", ya que había blasfemado a lo largo de la tragicomedia con la falta o burla a lo religioso, ¿qué más daría darle a la Celestina el oficio de hechicera, además de todos los otros tantos de baja reputación que tenía? Además, el hecho de haber brujería interfiere en la consecución de los hechos, y nos hace preguntarnos si Melibea realmente se enamoró de Calisto, aún con las precauciones de Lucrecia, criada suya, o fue un conjuro lo que hizo que cambiase la opinión de esta dama respecto a él.

Una vez leído el libro, te das cuenta de que recibió el nombre de "tragicomedia" por alguna razón. En todo momento el humor está presente en los diálogos, eso sí, un humor de la época, complejo y, por supuesto, utilizando expresiones que jamás hubiésemos imaginado que existirían, por lo que para nosotros, alumnos, más que riéndonos, acabábamos de leer el párrafo con un "¿Eing?". En cuanto a la "tragedia", no se puede negar que no exista, puesto que una vez terminada la obra, hay más personajes con la cabeza abierta que los que continúan con todos los órganos en su sitio.

En la obra hay un hecho que la divide en dos mitades, este es la muerte de Celestina a manos de los criados, en concreto, por la daga de Sempronio. A la mañana siguiente de morir Celestina y con ella Pármeno y Sempronio ajusticiados aparecen tres nuevos personajes, Tristán y Sosia que sustituirán a los criados de Calisto y Centurio, creado para vengar la muerte de Celestina,(venganza que acaba sin ejecutar)  bajo órdenes de Areúsa, a quien ama.  

La muerte de Celestina desencadena la muerte de los criados, que a su vez provocan, indirectamente la muerte de su amo, puesto que sus sustitutos, son más fieles, sí, pero también más torpes que estos y a la hora de sujetarle la escalera a Calisto, Tristán y Sosia se distraen y no logran evitar el desdichado final de su amo. Con la muerte de Calisto se produce el suicidio de Melibea, y a causa de esto, la obra finaliza con un acto compuesto por un (interminable) monólogo de Pleberio donde llora la muerte de su hija.

Como conclusión he de decir que la dificultad de esta lectura me ha llevado varias veces a preguntarme si vale la pena continuar leyendo pero siempre me acababa repitiendo que el saber no es gratis y para ser "un poquito más culto" hay que hacer algunas cosas, aunque cuesten un poco y al final, acabas disfrutando hasta algo que al principio habías dado por hecho que odiarías.  
"Alegre es la fuente clara
o quien con gran sed la vea;
mas muy más dulce es la cara
de Calisto y Melibea.
[...]
Melibea con su amado.
Nunca fue más deseado
amado de su amiga
ni noche más sin fatiga,
ni huerto más visitado."*
*Versos cantados por Lucrecia a Melibea poco antes del desdichado final de Calisto.

viernes, 13 de noviembre de 2015

Carta de un fantasma

Ojeó dentro del sobre en busca de más hojas o de algún pedazo de papel que negara todo lo que acababa de leer. Simplemente no era capaz de creer que una persona hubiese dedicado toda su vida a él. Entonces la recordó. Recordó a la niña que vivía en frente, y a la joven que estuvo mirando su ventana desde la calle y a la mujer que había confundido con una prostituta. Y las relacionó. Era como si ahora todo encajase, ahora todas le parecían idénticas, cuando en su momento, ni se había percatado del parecido.

De repente pensó en las flores. Esa misma mañana acababa de recibir un ramo de rosas blancas, esas rosas que tanto le gustaban, ahora sabía quién las había mandado siempre. "¿Entonces? ¿Seguirá viva?", fue en lo único que pudo pensar. Y así, día tras día, la idea de que siguiera viva empezó a atormentarle. La buscó. Recorrió todas las calles de la ciudad buscándola , viajó hasta donde debía vivir su madre si no había muerto todavía, pero no la encontró.

Un año exacto después recibió otra carta, de remitente anónimo. No era un sobre grueso como la última vez. En realidad, solo contenía una tarjetita blanca que decía: "No me busques, ya estoy muerta". No recibió rosas ese año. Ni al siguiente.

En dos años, había incubado una obsesión por la mujer de las rosas blancas. No volvió a salir con ninguna mujer, pasaba días sin salir de casa y a penas comía, se alimentaba de leer la carta. Los pocos amigos que aún le quedaban no hacían más que preguntarle cual era la causa de su estado y él siempre contestaba con respuestas vagas o monosílabos.

No era capaz de creer que la mujer de su vida estaba muerta. Él sabía que se encontraba en algún lugar del mundo y que la acabaría encontrando. Tenía una fe ciega en que aparecería un día debajo de su ventana, que podría verla y decirle todo el tiempo que había pasado pensando en ella, todas las horas que había estado inmerso en la lectura de su carta. Quería recitársela completa, para demostrar lo mucho que la quería.

Entonces, seis años más tarde, enfermó. Las noches en vela y los días sin comer y sin salir le pasaron factura. Nadie del mundo exterior era ya consciente de lo que le ocurría al escritor, el único que le acompañó en su lecho de muerte fue su mayordomo, a quien mandó escribir una carta que él dictaría. Decía así: 

"Nunca te he reconocido y nunca se ha podido alguien arrepentir tanto de algo. Te he echado tanto de menos aunque apenas hayamos cruzado un par de palabras y un par de noches hace tanto tiempo... Desde que leí tu carta no pude parar de buscarte, pasé meses enteros recorriendo el mundo para encontrarte, gasté todo lo que tenía en tu búsqueda, pero no te encontré. Pasé años encerrado leyendo tu carta una y otra vez, impregnándome de ti. Sé que estás viva en algún lugar pero me temo que ya no podremos volver a encontrarnos. Solo deseo que esta carta llegue a ti algún día. Nunca he querido tanto a alguien como quiero a la mujer que me enviaba rosas blancas por mi cumpleaños, nunca he querido tanto a alguien como te quiero a ti".

Cuando terminó de dictar la carta, las lágrimas empezaron a nublar sus ojos, las convulsiones hacían temblar la cama en la que moriría a la mañana siguiente.


Nadie recibió nunca su carta y su desconocida nunca supo que su amor por fin había sido correspondido. 

jueves, 22 de octubre de 2015

Micro fucsia

Una de las voces que me hace contener la respiración es la de Takahiro Morita... Ya sea un día triste o alegre, o un día cansado o uno de esos días en los que te levantas pensando que puedes con todo, este grupo siempre te va a sonar increíble. Cuando escuché por primera vez la batería de Tomoya, la guitarra de Toru y el bajo de Ryota, supe que había encontrado algo mágico. Nunca me había gustado tanto un grupo como para poder decir que era mi favorito, nunca había escuchado canción tras canción y que todas me encantaran, pero un día, escuché Clock Srtikes, Chaosmyth y The Beginning de One Ok Rock. Desde entonces, tengo grupo favorito, y hace menos de un año de esto.


















One Ok Rock el año pasado en la imagen grande y One Ok Rock al poco tiempo de comenzar su carrera musical en las imágenes más pequeñas. Igual no os lo creéis pero el del pelo blanco es el mismo que el que viste de negro en la fotos de la derecha.



                Cada vez que escucho que las redes sociales solo generan mal, me acuerdo de haber leído a alguien en twitter a quien le gustaba mucho este grupo y, por curiosidad, buscarlo en youtube, mil gracias por existir, twitter. También me acuerdo de otros tantos grupos de música increíbles he podido encontrar gracias a las redes sociales y de lo genial que es el kpop, un tipo de música que, sin twitter, nunca me hubiese enterado de su existencia. Para aquellos que no lo sepan, dicho así resumido, el kpop es algo así como pop coreano. De vez en cuando iré posteando fotos con enlaces a videoclips musicales de grupos coreanos, aunque también postearé rock y cualquier tipo de música que me guste.

                Una vez concluida mi introducción, ha llegado el momento de hablar de The beginning. Siendo esta una de mis primeras canciones de One Ok Rock, le tengo como un cariño especial, quiero decir: Estoy casi convencida de que si escucho esta canción mil veces, voy a querer escucharla mil veces, más, y luego, otras mil veces, por si acaso me olvido de su existencia. Sé que si estoy mucho tiempo sin escucharla y un día me sale en "reproducción aleatoria", voy a sonreírle a todo. ¿Nunca habéis ido por la calle con los auriculares puestos y os ha sonado una de vuestras canciones favoritas? ¿Qué sentís? Cada uno podrá describirlo como quiera... Pero seguro que todos coincidimos en que es algo maravilloso... Si la canción es triste, se te hace un nudo en la garganta, y si es algo animado o motivador, dan ganas de correr todo lo rápido posible... En mi caso, solo con escuchar cuando Taka coge aire antes de empezar a cantar, ya sé que viene a continuación, sé que acaba de empezar a sonar The beginning. Recuerdo las veces que he escuchado esta canción y recuerdo el osu, un juego de ritmos para pc y dispositivos móviles. Recuerdo jugar esta canción con un amigo, y enterarme ese día que a él también le gustaba One Ok Rock. Para entonces, no conocía apenas canciones del grupo y solo "me gustaba". Ahora creo que podría analizar cada parte de The beginning, pero sería un rollo para vosotros, así que me dedicaré a mostrárosla y decir que es genial, merece ser escuchada, es una de sus canciones más "sueves" quitando las "suaves" y tristes de verdad como Pierce, Heartache, All mine o Wherever you are


Si te paras a escuchar la voz, no solo a oírla, te das cuenta de la espectacular voz que tiene Taka, y en las partes donde solo hay música, el bajo, la guitarra y la batería de Ryota, Toru y Tomo... No sé, es como magia. Si os animáis a escuchar alguna canción más de este grupo, podéis buscarla vosotros mismos o esperar a que postee algunas de sus mejores canciones en el blog (cosa que os aseguró que haré). 

                 

viernes, 9 de octubre de 2015

Pues yo prefiero mi pc

            Así que televisión... Bueno, sinceramente no puedo decir mucho respecto a este tema ya que la televisión solo la uso a la hora de comer o cenar, para ver las noticias o a la hora de la merienda aunque solo muy pocos días.. Así que este comentario va a tratar sobre el por qué de no ver la televisión y otras opciones mil veces mejores que verla.

            Para empezar, ¿realmente os parece que la televisión sea gratis? Es decir, después de meterte seis o siete minutos de anuncios, igual puedes ver diez minutos de serie o algo así. Y pensaréis: "No, pero si yo a la publicidad no le hago caso"... Mentira. La publicidad, quieras que no, le llega a todo el mundo, y el anuncio que acabas de ver, después de que te lo repitan veinte veces, ya empieza a servir para algo. Esta es una de las razones por las que la televisión no está en mi lista de cosas que hacer cuando estás aburrida. Otra de esas razones es el horario. Me explico: Cuando vas a ver la televisión, no sabes lo que te vas a encontrar, a menos que ya te sepas el horario de memoria. No se puede estar muchas horas seguidas viendo el mismo canal porque cuando se acabe la serie que te gusta, ¿qué otra cosa ves? Lo lógico es pensar esto, que se acabe tu serie o las dos series que te gustan que vienen seguidas, y parar de ver la televisión. Pues no. Hay millones de personas que se pasan toda la tarde delante de la televisión, viendo programas basura, y tragándose los anuncios. Yo, sinceramente, soy incapaz de hacerlo, es más, hace mucho tiempo que no me siento al sofá a ver la televisión, exclusivamente para verla. La que tenemos en el salón, solo la utilizamos para jugar a videojuegos de vez en cuando.

            Pero la razón más importante del porqué de no ver la televisión, es la existencia de los ordenadores y de internet. Internet te permite ver lo mismo que podrías estar viendo por la televisión, pero mucho mejor. Puede que no estés en el sofá (o sí, depende de cómo esté decorada tu casa o tu cuarto, o si tienes un portátil), pero puedes hacer mucho más que con una televisión. Por ejemplo, puedes ver tu serie favorita en cualquier momento, sin necesidad de cortarla cada diez minutos para ver anuncios. Además, puedes ir al día de esa serie, viéndola con el idioma propio, con subtítulos o sin ellos y quieras que no, algo de vocabulario se aprende. De momento, con solo una de las pequeñas cosas que se puede hacer con un ordenador, ya ha superado a la televisión. ¿Y las noticias?, bueno, como si los periódicos no tuviesen edición digital. Y a veces, solo con las redes sociales, ya te enteras de las noticias importantes del día. Si no te molesta, puedes seguir a un par de periódicos en twitter o a algún canal de noticias. Muchas noticias las conoces antes de que salgan incluso en la televisión. ¿Te aburres de ver series? Puedes entrar a Youtube, que tiene entretenimiento a raudales. Puedes buscar opiniones de los videojuegos que te gustan o de las series que sigues. Si tienes algún hobby, como cocinar, es muy fácil encontrar recetas geniales o blogs interesantes. Y luego puedes jugar prácticamente a lo mismo que juegas en una consola, quitando los exclusivos de esta, y a los mil exclusivos de ordenador. Si te gusta la moda, vas a encontrar mil páginas web donde vendan ropa genial, mucho más barata que en tiendas físicas. Y además, puedes estar en contacto con tus amigos constantemente a través de skype, por ejemplo. Invito a todo el mundo que no utilice skype a probarlo con varias personas en una llamada, es genial.

            En definitiva, no me creo que haya personas que prefieran estar sentados en el sofá viendo la tele en lugar de utilizar un ordenador o una tablet. Y luego, eso sí, si no eres de ver series o jugar a nada y por algún motivo horrible odias internet, ¿por qué no sales a dar una vuelta en vez de pasarte la tarde viendo programas basura?

martes, 22 de septiembre de 2015

Deidad a falta de inmortialidad

Deidad a falta de inmortalidad.

            ¿Acaso en este planeta hay Dioses? Antes de contestar a esta pregunta, os plantearé a vosotros otra: ¿Cómo definirías un Dios? Científicamente hablando, un Dios es un ser omnipotente. Pero ¿y poéticamente? ¿A caso para los grandes poetas, que trataban los temas amorosos, no eran las mujeres Diosas? ¿A caso para Jack, no era Rose su "Diosa"? Entonces, para cada uno de nosotros ¿Qué es un Dios? Personalmente, para mí, los Dioses, no son más que personas que han aportado al mundo ideas, descubrimientos, personas a las que admiro o personas a las que quiero. 

            Con esto, quiero llegar al tema que nos concierne. Me gustaría hablar sobre uno de mis Dioses, de esos que no inventaron los griegos o romanos, si no de un hombre que nació como otro cualquiera, pero que le dio un toque carmesí a la realidad y embadurnó de tinta esmeralda lo fantástico... Un hombre que reinventó la imaginación. Supongo que después de estas pistas, alguien sabrá de quien estoy hablando, si no, ya os lo digo yo: el escritor alemán Michael Ende.

            Para todos aquellos que todavía no sepan de quien hablo... seguro que os suena el título La historia interminable o Momo, de pequeños, seguro que habéis visto alguna de estas novelas adaptadas al cine. Pues bien, Ende es el autor de estas obras, entre otras.
           
            ¿Por qué creéis que La historia interminable ha tenido tanta repercusión en el mundo literario? ¿Acaso porque "sabía escribir bien"? En mi opinión, sin leer nada al respecto, lo que llevó a esta novela a ser tan importante es la imaginación... la originalidad, la idea de crear algo realmente inimaginable y sin duda, la enriquecida forma de describir las maravillas que moran en el mundo de Fantasia como si se tratasen de objetos comunes, que utilizamos diariamente; el uso de adjetivos que no concuerdan con el significado de las palabras a las que complementan, pero que aún así consiguen sentido en esta obra, dando lugar a nuevas creaciones, paisajes nunca antes descritos y formas que a nadie se le habían ocurrido. Por todo ello, La historia interminable es, para mí, sabiendo que estoy hablando demasiado pronto, pues todavía me quedan miles de libros por leer, el mejor libro jamás escrito; de donde parten los libros de fantasía actuales y el que ha inspirado a autores como Laura Gallego a crear sus increíbles mundos... Pero eso es otro tema del que puede que hablemos un día de estos.

            "Me gustaría saber", se dijo, "qué pasa realmente en un libro cuando está cerrado. Naturalmente, dentro sólo hay letras impresas sobre el papel, pero sin embargo... Algo debe pasar, porque cuando lo abro aparece de pronto una historia entera. Dentro hay personas que no conozco todavía, y todas las aventuras, hazañas y peleas posibles... y a veces se producen tormentas en el mar o se llega a países o ciudades exóticos. Todo eso está en el libro de algún modo. Para vivirlo hay que leerlo, eso está claro. Pero está dentro ya antes. Me gustaría saber de qué modo."


            Gracias por leerme, espero que esta reflexión os ayude a darle una oportunidad a la fantasía y no os ceguéis en las lecturas adolescentes basadas en el amor actual, o que traten de las aventuras y desventuras de un grupo de jóvenes viviendo en el mundo real.



viernes, 18 de septiembre de 2015

El Circo de las Mariposas




            Un caravana de circo, encabezada por su presentador, Méndez,  viaja por el país dejando boquiabierto a cualquiera que presencie su espectáculo y, además, cumple con una función más importante: darle otra oportunidad de ser felices a sus integrantes. Cada uno con una historia propia, todos, rechazados por la sociedad por tener algún defecto o por haberse convertido en seres inútiles para el resto del mundo. Cierto día, se acercan a un circo para ver el espectáculo a causa de la insistencia del niño que vive con ellos, hijo de la bailarina. Méndez encuentra allí, rodeado de curiosos, un hombre sin extremidades, que presentan como un engendro, recibiendo las risas y los insultos de todos los presentes y se acerca para hablar con él. Más tarde, cuando se va después de haber recibido un salivazo de Will, como se llama el hombre sin extremidades, otro de los exhibidos le cuenta que el hombre a quien acaba de escupir es jefe del Circo de las Mariposas... Al día siguiente, los feriantes encuentran junto a su equipaje al joven sin brazos y sin piernas que espera impaciente el día que pueda participar en su circo de mariposas. Finalmente, llega el día en que Will, al borde de morir ahogado, descubre una habilidad que usará para el nuevo espectáculo que se abrirá próximamente en el Circo de las Mariposas...                                                                                          
            Lo primero que pensé al terminar el cortometraje fue que no había perdido veinte minutos de mi vida, si no que los había ganado. Realmente emotivo, solo esperaba encontrar un retazo más de vídeo después de los créditos y me llevé una decepción al ver que no, que había terminado. Quise conocer más a cada personaje, saber a cerca de sus historias, como habían crecido, que les había hecho vivir la llevaban...
            Me juré a mi misma que no volvería a entrar en un circo hasta que no encontrara nada a la altura de Le Cirque des Rêves, un circo de ficción que crea Erin Morgensten en su novela El circo de la noche. Pero podría hacer una excepción solo para visitar la belleza de las mariposas imperfectas que aparecen en este cortometraje.
            El video describe de una forma perfecta una de mis citas de libros favorita: "¡Usa tus sueños! Y, si están rotos, ¡pégalos! Un sueño roto bien pegado puede volverse aún más sólido y bello. Hasta el punto de hacer añicos los límites de lo real."-Mathias Malzieu en La alargada sombra del amor.  Cuyo significado es simplemente, que por muy oscura que sea la vida que llevas, aunque sea muy duro alcanzar tu meta y "Dios de haya dado la espalda"... Puedes volver a levantarte: "Mientras mayor es la lucha, más glorioso es el triunfo".  
            La otra cara del vídeo muestra una segunda reflexión, a cerca de lo cruel que puede llegar a ser la sociedad con cualquiera que no se adapte a la forma correcta de ser: Lo encontramos en la escena donde se exhiben humanos como seres repulsivos por el simple hecho de no encajar en este modelo de perfección; y también, en las historias de cada integrante del circo, que nos muestran personas que han sido rechazadas por el resto del mundo, por el simple hecho de haber dejado de ser útiles, o haberse convertido en una molestia.
Light Pink Pointer